Martha Moreno

MARTHA MORENO

Las Memorias conversadas® son historias de vida escritas en primera persona por Isa López Giraldo.

Me defino como una líder gremial, más de la mitad de mi vida la he dedicado a trabajar en los gremios.

ORÍGENES

Pertenezco a una familia de nueve hermanos, hoy en día quedamos siete, mi papá y mi mamá. Soy de provincia, nací en Málaga Santander, y después de estudiar allí toda mi primaria nos fuimos a vivir a Bucaramanga. Estudié Derecho en la universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Vine en el año 86 a Bogotá a estudiar una especialización y me enamoré de la ciudad.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

ASOCOLFLORES

Me vinculé a Asocolflores en el año 1990. Aquí trabajé durante veintiún años y un mes. Primero fui directora de la Asociación de Floricultores del Norte de la Sabana y luego del área Social y Regional.

CAMACOL

– ¿Cómo es el tránsito entre el jardín de Asocolflores y el cemento y la estructura de Camacol?

Es muy interesante porque se complementan. Una casa, un hotel o un proyecto, sin jardín y sin flores no tiene ninguna gracia. Además, los cultivadores de flores son compradores de vivienda. Así pues, todos nos correlacionamos.

El trabajo gremial nos obliga a aprender de los negocios para apoyar a los empresarios. Debemos hacer que toda la cadena de valor que está relacionada con el grupo, salga adelante.

Se tienen que construir puentes relacionales (sic) adecuados entre lo público y lo privado para que salgan adelante los distintos sectores.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

– Hay un tema de responsabilidad social y empresarial en el que eres experta.

Esta es una de mis pasiones. Cuando llegué a Camacol encontré un departamento de responsabilidad social muy sólido, gratificante e importante, con unas directrices que estaban empezando a madurar. Lo que hemos hecho es fortalecer lo que encontramos. Estamos trabajando por un premio, también por las prácticas de responsabilidad empresarial del sector constructor.

“Manos que construyen” es un programa pensado en mejorar de manera permanente la calidad de vida de los trabajadores al servicio de la construcción. Al capacitarlos les estamos ayudando a conseguir su propia casa, también en temas de seguridad industrial. Formalizamos contratistas, generando pactos de movilidad y estrategias para el manejo adecuado de escombros de obra. Por supuesto, también cuidamos el tema ambiental como lo son las emisiones contaminantes. Nos hemos dedicado a promover la investigación en el tema de materiales.

REGIÓN CAPITAL

Buscamos integrar a la región de manera seria con este trabajo de la construcción en Bogotá y Cundinamarca. Queremos que la región capital sea una realidad. Para esto generamos estrategias en las que vinculamos a los empresarios. Camacol se convierte en un observatorio regional.

Tenemos una herramienta que nos permite mirar la región como una sola. Se toma la norma, se pone como sábana, conociendo plenamente las necesidades de los alcaldes y de los Concejos Municipales.

La otra cosa que le aporta a este tema de responsabilidad social y que a mi manera de ver es absolutamente transversal a la vida empresarial. Tiene que ver con la forma como se manejen los negocios desde lo social, lo ambiental y lo económico. Hemos logrado integrar los equipos que hacen la gestión funcional para que trabajen siempre en llave. De esta forma se hacen aportes propositivos (sic) de lo que está sucediendo.

El trabajo que hacemos es muy profundo, serio y sustentado en cifras y lo integramos desde todas las áreas para que salga bien.

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

  • Para esto se necesita que haya una fuerza en la construcción importante. Entiendo que el tema de las licencias, por lo menos en Bogotá, ha sido complicado.

Bogotá está viviendo uno de sus momentos históricos más complejos en materia de construcción porque hemos pasado por la etapa más difícil de seguridad jurídica. La administración no ha tenido claridad en lo normativo. Esto es así, a pesar de tener interés en sacar adelante unas metas muy ambiciosas en materia de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), . En el plan de desarrollo distrital se pretendió modificar el plan de ordenamiento, se suspendió el POS norte, el de Usme. También se generaron dificultades para aprobar los proyectos del occidente. Luego vino la modificación del POT. Ahora están con una serie de decretos que se desestimulan las cifras en la ciudad, están cayendo un poco más del cincuenta por ciento.

La gran fortuna de tener la región, de haberla visibilizado, haberla sacado a flote, de haber permitido que la gente entendiera la importancia de la región, es que es precisamente ella quien nos está compensando las cifras.

Lo que nosotros seguimos replicando, y será nuestra insistencia en el discurso, es que cualquier medida que se adopte en la ciudad tiene que tener tres componentes. El primero, un diagnóstico serio y formal con unos estudios que lo soporten. Que se ajusten de manera estricta a la Constitución y a la Ley, porque por más generosa que sea una norma, debe ser legal en su adopción. Finalmente, que sea muy concertada y estudiada por los actores involucrados dada la experticia que manejamos y que nos permite aportarle al tema.

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

– ¿Cómo han funcionado las alianzas público privadas (APP´s)?

Las APP como la figura que le da al privado la posibilidad de la administración de bienes del Estado hasta ahora no ha empezado sólo tímidamente en algunas regiones del país. Aquí en Bogotá sé que se presentó una primera que va bastante adelantada, resulta muy complejo porque la norma no es clara, pues se tienen unos pasos que resultan muy largos porque cada administración genera su procedimiento. Los privados sí están interesados en participar, la dificultad son los trámites.

MEGAPROYECTOS

– ¿Hay tierra para desarrollar mega proyectos en Bogotá?

El tema de la inseguridad jurídica en Bogotá, se generó por una decisión política de desestimular la presencia de los privados, especialmente los grandes, esto acompañado de decisiones como es acabar con el POS norte, en donde se pensaban construir al rededor de 70 mil unidades de vivienda, en Usme eran alrededor de 50 mil viviendas y si bien no nos dejan hacer pues la gente no deja de llegar a Bogotá e instalarse, así, los formales no trabajan lo que abre una compuerta gigante a la informalidad y a la ilegalidad. Si hubiera una regulación, una manera clara de trabajar no tendríamos los problemas que existen en los extra muros de la ciudad por impedir que se desarrollen como la norma lo permite.

CONTROL DE CALIDAD

– Y ¿qué pasa con el control a la calidad de los materiales de construcción?

Tenemos una Secretaría de Hábitat en Bogotá que es bastante activa en el tema de atender las quejas y demás. Nuestros constructores son muy rigurosos y muy serios en construir obras con total garantía de calidad y con atender los reclamos de los usuarios, de hecho, venimos trabajando en un programa que se adelanta con la Universidad Eafit que se llama “Construgarantías” y que tiene tres productos muy interesantes y que dan fe de este trabajo que se adelanta desde hace cuatro años.

El primer producto es un observatorio de reclamos post venta; el segundo es un manual para los usuarios; y el tercero es el manual de tolerancias.

Lo que buscamos es una medida de desviación permitida en los estándares de los productos basada en la información que nos proporcionan los proveedores lo que nos ha permitido avanzar en tolerancias descritas para más de 118 productos.

Liderados por la Presidencia de Camacol en nuestra regional contamos tres años trabajando este tema de garantías haciendo conversatorios con la Secretaría de Hábitat, con laSuperintendencia de Industria y Comercio, monitoreando y atendiendo las quejas y los reclamos pues si bien no somos autoridad sí ayudamos en el tema. Se desarrolló un Diplomado sobre la vigilancia de obra, vamos a seguir formando a la gente en esos temas.

RECOMENDACIONES AL COMPRADOR

– ¿Cuál es la recomendación para el comprador? ¿Verificar que el constructor esté afiliado a Camacol o que pertenezca a la Lonja?

En principio yo puedo dar fe de nuestros afiliados que representan el 85% de la actividad de la ciudad y si no están en Camacol yo les pediría que se acercaran a la Secretaría de Hábitat, que se informen antes de hacer negocios; que siempre hay que comprarle a un constructor formal que trabaje con bancos formales a quien puedan reclamar después.

HUMEDALES

– Hay un problema claro de tierra en Bogotá, pero también hay una situación con los humedales…

La estructura ecológica principal debe ser el eje del ordenamiento de las ciudades y de las regiones, ella está compuesta por el sistema hídrico, por las montañas, por nuestros bosques, por nuestro sistema de humedales, por el aire y demás y lo primero que debe hacerse es reconocerla, conocerla, establecerla en la norma, protegerla pero no abandonarla.

Aquí existen dos tendencias a nivel de las autoridades, una vez declarada se resuelve abandonarla, es decir, así como se declara zona de protección no se interviene, terminan pues las invasiones ilegales haciendo la intervención que no hizo la autoridad. Si bien estamos de acuerdo con que no se deben urbanizar sí se deben intervenir para tener un sistema de parques adecuado, con caminos ecológicos, con sitios desde donde se pueda mirar la ciudad, que reconozca las clases de árboles, que haya un aviario, un jardín botánico…saber qué es lo que tiene.

Lo otro, lo voy a decir muy peyorativamente, pero cualquier aguacero que se acumule termina siendo declarado humedal, declarado y abandonado porque no se le destinan recursos, entonces, a parte de que se inmoviliza esa tierra, si nos va bien…hay un sapo…

EXPOCONSTRUCCIÓN

Tuvimos la oportunidad de escuchar de un proyecto en Quito, al conferencista lo invitamos a Expoconstrucción, nos contaba cómo se estaba haciendo una intervención con una comunidad muy pobre y se encontró un humedal. Lo primero es traer a las autoridades ambientales, no para cercarlo sino para hacer su inventario y determinar su potencial, luego desarrollaron toda la zona de protección, se desarrolló el proyecto de vivienda como un malecón, con centros comerciales y se le dio a la comunidad su administración.

– Después de escucharte se hace más evidente que hay muchos retos para Bogotá.

Bogotá tiene retos importantísimos, el primero es que la gente se enamore más de la ciudad, debemos aprovechar todos los espacios de participación que se nos dan, como votar por ejemplo, ir a las juntas de acción comunal, a las reuniones que se convoquen para hablar de ordenamiento, pues no podemos seguir quejándonos de lo mismo si no hacemos parte de la solución.

Bogotá tiene unos retos muy grandes en movilidad, lo que no es un secreto para nadie. Necesitamos que se tengan todas las soluciones de movilidad caminando, como el metro, los buses, los andenes, los espacios peatonales, los de las bicicletas. No podemos seguir teniendo una ciudad donde ni siquiera se puede caminar porque la inseguridad es absurda.

También debe generar el suelo suficiente para atender la demanda insatisfecha de vivienda, porque Bogotá produce al rededor de cincuenta mil familias anuales que requieren dotación en muchos frentes por lo que se deben hacer renovaciones urbanas integrales, eso de seguir desarrollando la ciudad predio por predio no le sirve a nadie. Tenemos capacidad empresarial, económica, tenemos la demanda organizada, con acceso a crédito, es la ciudad con mejores ingresos por familia.

ARTICULACIÓN REGIONAL

Tenemos el reto en Bogotá de su articulación con la región. Bogotá no puede seguir mirándose al ombligo y la región no puede seguir mirando a Bogotá desde afuera. Somos una sola cosa y todos nos merecemos ese tratamiento de ciudad región. Hay una iniciativa muy importante que está avanzando que es la RAPE, primera plataforma de desarrollo regional entre los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y Bogotá como el centro, pero el primer paso tiene que ser con nuestros vecinos inmediatos como Soacha que nos proporciona la mano de obra, nos ayuda a resolver el tema de vivienda y no se le ha solucionado su problema de transporte por falta de voluntad política. Tampoco estamos ofreciendo políticas distintas de relacionamiento con Chía, con Mosquera, con Madrid y somos una sola región.

Debemos comenzar a pensar cómo vamos a lograr esos desarrollos, a pensar como una ciudad de futuro como las grandes ciudades del mundo donde se encuentran los núcleos empresariales de grandes decisiones de ciudad conectadas en redes importantes, con toda una funcionalidad que le permita ser la región capital.

RETOS DE CIUDAD

– Sería reiterativa si pregunto ¿cuáles son los retos para Camacol porque van muy de la mano de los retos de ciudad?

Nuestro reto es seguir en el trabajo de hacer evidente que la ciudad tiene un problema de seguridad jurídica, económica para las inversiones y técnica para las construcciones. Solucionarlo nos ayudaría a todos porque sabríamos a qué atenernos.

– ¿Y los retos para Martha Cecilia?

Son muchos. Siempre les he dicho a mis niños que no hay experiencia más maravillosa que trabajar en un gremio, pues se cuenta con un valor agregado que se tiene en muy pocas partes pues aquí todos los días se aprende algo; no hay día en que uno cierre la oficina y se vaya para su casa sin llevarse algo aprendido. El reto es que no pierda esa sorpresa, que no me deje de sorprender.

Tengo el reto de seguir consolidando mi familia, tengo dos hijos maravillosos y mi esposo, uno estudiando medicina y otro en octavo grado con catorce años. Tengo el reto de seguir afectuosamente muy relacionada con mis hermanas y hermanos, somos una familia súper bonita. El de seguir conservando como tesoros mis amigas, que las tengo desde hace muchísimos años a la mayoría.

Tengo el reto de que no se me oxide el cerebro pues estoy estudiando, adelanto una Especialización en Derecho Urbano; pero siguen otros, hago sudokus, juego en Internet, para que no se me olvide la vida que es normal, acabo de hacer un curso en Programación neurolingüística muy interesante, de reingeniería humana, de codificación de enfermedades.