Juan Sebastián López Mejía

JUAN SEBASTIÁN MEJÍA

Las Memorias conversadas son historias de vida escritas en primera persona por Isa López Giraldo.

Isa López Giraldo es responsable del contenido de su sitio web en el que Davivienda actúa como patrocinador de la sección Jóvenes Talentos.

ESENCIA

– ¿Quién es Juan Sebastián?

Soy un convencido de que Colombia puede ser un país de lejos mucho mejor. Estoy cansado e inconforme de que la mayoría de los nacionales piensen que esto es lo que nos tocó y que no se pueden cambiar las cosas. La discusión con la sociedad no es si se deben cambiar, si no si es posible.

Quisiera calificarme como un luchador, pero es un título que uno no se lo puede adjudicar, sino que tienen que dárselo. Todos los días madrugo y trasnocho para sacar adelante mis ideales.

Soy profesor, escribo un Blog para El Espectador. Hasta hace unos años mi estilo y actitud eran otras, podría decir que me acercaba mucho al concepto de hippie.

ORÍGENES

Mi ascendencia es de Barichara y quiero esa tierra como mía.

Jaime López, mi papá, es un abogado penalista que se ha dedicado a la política: fue secretario de Gobierno de Bucaramanga, presidente del Partido Conservador de Santander, diputado, alcalde de varios municipios cuando eran nombrados y no elegidos, edil. Margarita, mi mamá, es ama de casa.

Tengo un hermano mayor, empresario, a quien admiro profundamente, es diseñador y arquitecto de la Javeriana, vive en Bucaramanga.

INFANCIA

En mi infancia me gustaba leer. También escuchaba las conversaciones políticas que se daban en mi entorno. Quizás asumí posiciones conservadoras sobre ciertas cosas, puedo decir que daba respuestas por repetición. Ahora soy realmente consciente y claro en mis ideas.

ACADEMIA

La Quinta del Puente, mi colegio en Colombia, bilingüe, de altísima exigencia como lo demuestra el que ha ganado siempre los primeros lugares del ICFES.

Una vez graduado me presenté a la Facultad de Derecho del Externado. Llegué con la aspiración de dar lo mejor. Teniendo esta facultad el mejor programa que hay en Colombia, con diez años de acreditación que no se encuentra en ninguna otra facultad de derecho en el país, creo que todavía puede ser mejor.

ALEMANIA

Una vez graduado del colegio me fui a vivir a Alemania por un año. Estaba decidiendo estudiar Filosofía, Derecho o Ciencias Políticas. Grandes pensadores como Marx, Nietzsche, Freud y todo ese racionalismo alemán capturaban mi atención. Además, allá se iba a dar el Mundial del 2006.

Mi familia en Alemania era clase media pero disfrutaba ampliamente viajando por el mundo y contaba con muchos beneficios. La experiencia fue muy enriquecedora, constituyó todo un reto en mi vida. Una de las grandes deudas personales es agradecerle debidamente a quien fuera mi familia en Alemania.

Mi colegio era público pese a estar en Baviera-Munich, que es la zona más rica de Alemania. En Colombia hice parte durante cuatro años de una escuela de fútbol de un barrio popular lo que me permitió tener conciencia de muchas realidades, pues mi papá es un hombre absolutamente sencillo y cercano a la gente.

El nivel de exigencia de mi colegio supera el de Alemania y el del Externado, lo que me ha permitido reconocer y criticar la mediocridad a tanto nivel. En él aprendí francés, italiano e inglés.

MILITANCIA POLÍTICA

El eje de mi vida es la militancia política. Estudiando en el Externado me encontré con la militancia y me identifiqué de manera inmediata.

Surtí los pasos, primero en la base, luego como candidato a la representación estudiantil saliendo elegido. El Concejo es muy democrático para tratarse de una universidad privada. Lo componen seis profesores y dos estudiantes, quienes cuentan con total autonomía.

Me enfrenté a la muerte de Fernando Hinestrosa quien llevaba cincuenta años en el cargo. Esto hizo que participara en la elección del nuevo rector. Se hizo una consulta universitaria, el voto definitivo fue el de los estudiantes para elegir a Juan Carlos Henao.

Me vinculé al Departamento Económico enseñando matemáticas. Creo que la ciencia es fundamental y hay muchos lugares comunes en las humanidades, yo había participado en concursos de matemáticas con éxito cuando estaba en el Colegio. Fui monitor desde tercer semestre durante cuatro años de cinco.

Siendo monitor me fue evidente el hecho de que los estudiantes no disfrutaban de esa área. Aa pesar de contar con un extraordinario profesor egresado de los Andes, no lograba interesar a los estudiantes de Derecho. Entonces, la decisión del departamento fue formar a los mejores estudiantes para que fueran profesores. Dada esa circunstancia, es la materia que ahora estoy dictando.

ACTIVISTA

En medio de la carrera cambié mi prioridad de ser el mejor estudiante a ser el mejor militante, aunque mi promedio estuvo siempre por encima de cuatro. Y fui elegido vocero de la MANE.

VIAJE A SURAMÉRICA

En el 2009 viajé por Suramérica con una muy cercana y querida amiga, Cata Arenas y ahí supe que la transformación de Colombia es inexorable, va a pasar. Estuvimos cerca, en el 48 cuando mataron a Gaitán. Se dará una transformación de la sociedad que me imagino muy parecida a la Primavera de Arabia.

GRADO

Me gradué en diciembre del 2013 y ahora adelanto la maestría en Derecho Internacional.

VIDA POLÍTICA

POLO DEMOCRÁTICO

Primero fui militante del Polo Democrático y luego del Movimiento Estudiantil. Es una pena que en Colombia la democracia universitaria sea prácticamente nula, se agrava mucho más en las privadas.

La participación política de los estudiantes es perseguida, lo que me parece muy delicado. Es vista como algo para ser sancionado lo que le hace un profundo daño a la juventud. Hay quienes no permiten reuniones políticas.

El equipo de juventudes cuenta con diez años y tiene representantes en todas las facultades. Esta es la organización más visible en el Externado. La agenda para discutir es alternativa, muy crítica. Los dirigentes de las juventudes eran los mejores estudiantes, lo que sumó en atractivo.

Estando en estas conocí a Jorge Robledo, la figura más visible, que me llevó a vincularme formalmente al Polo Democrático.

  • ¿Has tenido una posición crítica frente a lo que estaba pasando o te identificaste plenamente y de entrada con el Polo?

Cuando llegué de Alemania, sin entender a profundidad la problemática del país, me resultaban evidentes las diferencias sociales, las que no concebía. He tenido claro que somos muy ricos en recursos naturales, que contamos con gente trabajadora, responsable, honesta. Pero somos un desastre de país.

La explicación a toda esta problemática la encuentro en el Polo, y difiere del criterio conservador, bajo el que nací y fui criado.

COORDINACIÓN NACIONAL DEL POLO JOVEN

– ¿Cuál es tu rol dentro del partido?

Pertenezco a la Coordinación Nacional del Polo Joven, la más organizada en Colombia, con presencia nacional. En ella soy asesor y mi papel es dinamizar el movimiento estudiantil.

No es un valor positivo la despolitización de la gente, muy por el contrario. El programa del Polo puede realizar los cambios que el país demanda y los jóvenes militantes tienen una participación desinteresada y de convicción.

 Pero lo están politizando cuando sugieren que voten por determinado candidato.

Claro, pero no es obligatorio. Al que no le guste la OCE, puede retirarse y crear otra. Nosotros saludamos la politización, pero no somos un partido político.

Por ejemplo, un medio de comunicación debe tener opinión política, lo que no es agradable es leer la prensa oficial de un partido.

Por ejemplo, El Tiempo puede identificarse con el Partido Liberal, pero no es un órgano del partido.

  • Es un difusor de las ideas.

Sí, exactamente. Como la OCE difunde las suyas, cuenta con un programa. Pero aclaro que alguien que no sea del Polo puede pertenecer, es abierta a todos, es política.

  • ¿Qué tiene que ver la OCE con la MANE?

Así como la OCE hay varias organizaciones, fundamentalmente cinco que tienen un carácter nacional y que son históricas dentro del movimiento estudiantil como la ACEU, FEU, Identidad, FUN, la OCE.

  • ¿Cuándo son tantas pierden identidad?

Ese era el problema. Surgió la necesidad de buscar un referente universitario del movimiento estudiantil. Esto fue así para no solamente trabajar al interior de la universidad, sino para relacionarse con la sociedad, con los movimientos políticos, cívicos, con los gremios. Entonces se creó la MANE, que es un conjunto de organizaciones estudiantiles que las desborda. En ella se integran estudiantes que no pertenecen a nada. Se crean entonces diferentes instancias.

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL – MANE

– ¿Cómo llegas a la MANE y cuál es su naturaleza?

Puedo decir que soy cofundador de la Mane. El movimiento estudiantil en Colombia es un valuarte de la izquierda, pues esta lo ha sabido capitalizar.

La dirección ha sido de la izquierda y de las organizaciones de izquierda como el MOIR, de los grupos armados dentro de las universidades, entre otras. Si hay algo rico en expresión es el movimiento estudiantil.

En mi caso pertenezco a la Organización Colombiana de Estudiantes, OCE. Nos definimos abiertamente como una corriente política del estudiantado que es diferente a un partido político, que toma posición como las que se adoptan frente a las licencias express o al fracking y que invita a votar.

  • La MANE se asimila al centro de mando y control

En perspectiva debería ser lo que el Concejo Nacional Gremial en el sector privado o una Central de Trabajadores, pero de gran tamaño. Nuestra aspiración es convertirnos en la organización gremial de los estudiantes en Colombia.

  • La politizan pero es multi partidista.

Como el Concejo Nacional Gremial en el que encuentras gente que ha votado por diferentes candidatos, pero los une el gremio. A nosotros nos une el ser estudiantes y el que nos identificamos con su filosofía, que es defender la educación.

  •  ¿Son sus líderes todos del Polo?

No, todos son de izquierda, unos más que otros. Del Polo somos la minoría.

  • ¿Y la mayoría?

De otras organizaciones como Marcha Patriótica, Movimiento de los Pueblos, Partido Comunista.

  • ¿Y difieren tanto unos de otros?

Mucho.

  • ¿Los criterios son completamente distintos?

Son más parecidos que diferentes. Algunos piensan que la educación debe tener ánimo de lucro, la ven como una mercancía, otros la vemos como un derecho. Al interior hay cantidad de opiniones diversas.

La MANE surgió para oponerse al Gobierno de Santos, no podíamos salir desunidos. Por eso somos la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.

Poco a poco se le fue agregando más contenido, como una propuesta alternativa que decidimos construir, que ya tenemos lista y que es un avance gigante.

El movimiento estudiantil construyó un proyecto de ley que está disponible para el que lo quiera conocer. Se trata de veinticinco páginas que exponen la manera cómo debería ser la educación en Colombia.

  • ¿Cómo llevar el proyecto de Ley al Congreso?

Quedó claro con el triunfo de la MANE en 2011. Es que, en Colombia, con la gente que está actualmente en el poder, hay que ganar por fuerza, no por razón.

Por ejemplo, nos asiste razón en que la educación debe ser un derecho, pero el presidente Santos le dio orden a la ministra para que presentara la Ley. Vargas Lleras dijo que, si hacíamos paro, la pupitreaba (sic).

Teníamos la razón, pero el Gobierno nos contestó de esa forma. Así que salimos a paro. Este duró treinta y cinco días, se dio en treinta y cinco universidades públicas, apoyadas por cuarenta universidades privadas. Solo así el Gobierno retiró la reforma. Le ganamos por fuerza.

  • ¿Cuál es el problema estructural de la educación en Colombia y cuáles sus soluciones?

Soy un convencido de que el problema estructural es la voluntad de la clase dirigente, a la que no le interesa la educación. Tiene la mejor educación para sus hijos, por lo mismo no entiende el clamor, no se identifica. Ya tiene su problema resuelto, pues provienen todos de las mejores universidades del país y del mundo.

  • Cuando el Gobierno ofrece becas para estudiantes destacados en universidades privadas, la MANE se opone.

Claro, me parece muy grave porque el déficit de la universidad pública es de $11.3 billones de pesos. Tanto así que los techos de las universidades se caen como en la Nacional sede Bogotá.

Me encontré a la ex vice ministra Patricia Martínez y le manifesté esa preocupación. Puede llegar a costar vidas por las que el Gobierno tendrá que responder. Esa advertencia la repito aquí.

Hay un estudio firmado por Luis Enrique Arango, rector de la UTP, que no es de la MANE. Es más, hemos tenido unas polémicas muy fuertes por su posición ideológica y, sin embargo, él firmó un documento donde dice que hay un problema de infraestructura.

  • Pero no es un problema exclusivo de falta de recursos.

Las administraciones también son responsables. Pero los rectores los pone el Gobierno. Afortunadamente con Santos se le puede hacer responder por todo lo que ha pasado en los últimos veinte años en Colombia, porque estuvo en el gobierno de Gaviria, de Pastrana y de Uribe. Al igual que el ministro Cárdenas. Así que quienes han manejado los temas son los mismos.

El problema de las universidades públicas es que en 1992 tenían ciento cincuenta mil estudiantes y actualmente seiscientos cincuenta mil. Te pregunto, muéstrame una universidad pública que haya nacido en los últimos veinte años.

  • Pero las que existen han crecido, como la UTP que es de mostrar.

No, ni siquiera. Yo no he ido a la UTP. Quizás en la Universidad Nacional han construido un edificio, pero tienen tres o cuatro veces más estudiantes que hace veinte años.

Me pregunto cómo puede el gobierno pagar la matrícula a estudiantes en universidades privadas con los impuestos de todos y no tienen para pagar el déficit de las universidades públicas.

Es que Santos tiene una posición muy reaccionaria, porque los cupos en las universidades públicas no se llaman becas. Son un derecho, y si pasas es por puntaje.

  • Es beca cuando lo presenta como el acceso a una universidad privada.

Ahí si sería una beca. Pero la pregunta es porqué se tienen recursos para pagar matrículas en universidades privadas y no para inyectar a la universidad pública. Yo creo que hay un negocio detrás de eso.

  • ¿Estamos hablando de cuántos beneficiados?

El rector de los Andes dijo que esperaban al rededor de cuatrocientos, de un total de diez mil estudiantes. Es un subsidio importante. Es toda una demagogia.

  • ¿Encuentran en la actual ministra de Educación, Gina Parody, una interlocutora válida?

No tengo pleitos personales con ninguno de los actores políticos que yo critico, pero no la veo como una interlocutora válida. Para el Gobierno Santos la educación es un negocio, no un derecho.

  • El presupuesto siempre se quedará corto para atender las demandas del sector, pues es limitado y se tienen otros frentes igualmente urgentes como la salud.

Se tienen problemas estructurales, no sólo de presupuesto. es que la concepción de la Ley 30 es como si las universidades funcionaran con economías de escala, como si fueran una empresa.

Parten de la base de que, entre más estudiantes tenga una universidad, más barato le sale. Ese principio de función lineal decreciente no aplica para educación. Eso no lo dice la MANE, es una verdad universal del mundo educativo.

Se sabe que, en la educación como transmisor de conocimiento y de innovación, lo que hay es una curva ascendente exponencial, es decir, cada unidad adicional es un poco más costosa que la unidad anterior. La concepción del gobierno es totalmente contraria.

Así pues, lo que dices es totalmente cierto, pero hay otros modelos que están organizados sobre la base de que entre más estudiantes más recursos. Es evidente que nunca va a ser suficiente, pero puedes tener una fórmula que te permita incrementar los recursos cada vez más.

Esto podría ser un debate interesante. Yo, por ejemplo, no creo que sea urgente darle diez millones de dólares en exención de impuestos a las multinacionales. Y se está haciendo, ahí está el déficit universitario.

Ese es un buen ejercicio, sentarse frente al presupuesto y reconocer que no era urgente gastarse dos billones de pesos en publicidad.

  • ¿Cómo defines la “Dignidad Educativa”?

La educación digna debe ser la que le permita a un nacional desarrollar su potencial al máximo. Hoy es imposible.

PROYECCIÓN

  • ¿Cómo te proyectas?

Estando al frente de la transformación de Colombia. En la actualidad me siento participando de la dirección de esta transformación, aunque no estemos en el poder. Pero, tengo claro que así no podemos seguir.

– ¿La academia será una constante en tu vida?

Si, quiero ser profesor toda la vida. Es necesario que quienes queremos cambiar al país nos acerquemos a los límites más avanzados del pensamiento. No el academicismo para volverme un erudito y decir que soy un intelectual, sino para poner los conocimientos al servicio del país.

REFLEXIONES

  • ¿Qué te cuestionas?

Por qué hago esto y no otra cosa.

Esta es una vida militante que implica muchos sacrificios de familia, de gustos como el que tengo por el deporte, de trivialidades como el ir a un cine. Solo que cada vez hay más tareas que atender, pero el que más disfruta algo es el que más conocimiento tiene. Así, cuando se conoce a la sociedad y se identifican sus falencias, se debe trabajar por ella.

  • Si te dejas absorber por lo que te gusta, en tu caso la política, ¿cómo vas a lograr la armonía y el equilibrio en tu vida?

Colombia es muy conservadora. Pensar que hay algo más allá de la familia o de D´s es mal visto.

Luchar por el país, por sacarlo adelante, como un proyecto de nación, como el más importante, contraviene la tradición. Pero estoy dispuesto al sacrificio que implica.

Publicado por Blogger en El Blog de Isa López Giraldo el 10/04/2014 01:12:00 p.m.